lunes, 30 de noviembre de 2009

LEYENDAS CHILENAS


La desaparición de la ciudad de La Serena

Algunos dichos populares dicen: ?El amor mueve montañas? o ?El amor es más fuerte?, pero tras conocer la siguiente historia deberíamos instaurar uno que dijera: ?El amor hace desaparecer ciudades?.

Y es que la leyenda de la ?Desaparición de la ciudad de La Serena? nos cuenta la historia de Juan Soldado, un joven buenmozo y muy humilde que se enamora de la única hija del rico cacique de la ciudad. Pese al enfático rechazo de su padre, la chica se enamora de Juan Soldado y decide casarse con él. Justo en el momento en que el cura iba a dar inicio al sacramento, en la iglesia se comenzó a sentir un fuerte alboroto. Todos los presentes comentaron que se acercaba a la ciudad el padre de la novia, con la firme intención de matar a los futuros esposos para luego, incendiar y destruir toda la ciudad.
Nadie sabe qué, ni cómo pasó, pero el asunto es que cuando el padre enfurecido pisó los alrededores de la ciudad, ésta de pronto se desvaneció, se esfumó.
Acompañado de sus soldados recorrió a caballo montes y praderas, pero todo era un peladero. La ciudad no estaba. Había desaparecido.
Cuentan que, a veces, por lo general los sábados, las personas que pasan cerca del lugar donde estaba emplazada dicha ciudad, se escucha música y canciones. Otros dicen que para Viernes Santo la ciudad se hace visible a los que la contemplan desde lejos, pero la imagen comienza a desvanecerse en la medida en que la gente se acerca a ella


La añañuca


La Añañuca es una flor típica de la zona norte de nuestro país, que crece específicamente entre Copiapó y el valle de Quilimarí, en la región de Coquimbo. Pocos saben que su nombre proviene de una triste historia de amor...


Cuenta la leyenda, que en tiempos previos a la Independencia, la Añañuca era una flor joven de carne y hueso que vivía en un pueblo nortino. Un día, un minero que andaba en busca de la mina que le traería fortuna, se detuvo en el pueblo y conoció a la joven. Ambos se enamoraron y el apuesto minero decidió relegar sus planes y quedarse a vivir junto a ella. Eran muy felices, hasta que una noche, el minero tuvo un sueño que le reveló el lugar en dónde se encontraba la mina que por tanto tiempo buscó... Al día siguiente en la mañana tomó la decisión: partiría en busca de la mina.

La joven desolada, esperó y esperó, pero el minero nunca llegó. Se dice de él que se lo tragó el espejismo de la pampa. La hermosa joven producto de la gran pena murió y fue enterrada en un día lluvioso en pleno valle. Al día siguiente salió el sol y el valle se cubrió de flores rojas que recibieron el nombre de infeliz mujer.




Historia Tirana

Según cuenta la leyenda, el origen de la festividad se remonta a mediados del siglo XVI cuando el misionero mercedario, Fray Antonio Rondón, encontró una cruz cristiana en los claros del bosque del Tamarugal y ordenó construir una iglesia dedicada a la Virgen del Carmen de La Tirana en honor a la historia de amor que había protagonizado una bella pareja.
Se trataba de una princesa indígena, quien gobernaba sus dominios como una verdadera déspota tirana que mataba a todos los cristianos que llegaban al pueblo. Sin embargo, cuando la soberana conoció y se enamoró del portugués Vasco de Almeyda, a quien había condenado a muerte por su fe en el catolicismo, no pudo sino liberarlo de tal destino llegando incluso a convertirse, a través del bautismo, a la religión por él profesada.
Los enamorados vivían juntos en plena Pampa del Tamarugal, pero la conversión de la "Tirana" no agradó para nada a sus súbditos indígenas, quienes los asesinaron a ambos. La cruz simbolizaba la muerte de los enamorados bajo la religión cristiana.
Desde la creación del templo, el pueblo comenzó a impregnarse de religiosidad y las más diversas expresiones artísticas que tienen por finalidad homenajear a la "Chinita", apodo con el que se le conoce a la Virgen del Carmen en la zona.

Guía de Lenguaje 4º Básico

GUÍA DE LENGUAJE




Actividad 1 Vamos a leer el cuento " El flautista y los automóviles".


Antes de leer, completa el siguiente cuadro. Para ello tienes que imaginar que personajes, lugares y acciones encontrarás en este cuento.

¿Qué personajes?
¿Qué hacen?

¿Dónde?

Actividad2 :Lee el cuento en forma silenciosa



EL FLAUTISTA Y LOS AUTOMÓVILES


Había una vez un flautista mágico. Es una vieja historia todos la conocen. Habla de una ciudad invadida por los ratones y de un jovenzuelo que, con su flauta encantada, llevó a todos los ratones que se ahogaran en el río. Como el alcalde no quiso pagarle, volvió a hacer sonar la flauta y se llevó a todos los niños de la ciudad.
Esta historia también trata de un flautista: a lo mejor es la misma ¿ Qué piensan ustedes?
Esta vez es una ciudad invadida por los automóviles. Estaban en las calles, en las aceras, en las plazas, dentro de los portales. Los automóviles estaban por todas partes: pequeños como cajitas, largos como buques, con remolque, con caravana.
Había automóviles, camiones, furgonetas. Había tantos que les costaba trabajo moverse, se golpeaban estropeándose el tapabarros, rompiéndose el parachoques, arrancándose los motores. Y llegaron a ser tantos que no les quedaba sitio para moverse y se quedaron quietos. Así que la gente tenía que ir andando , pero no resultaba fácil, con los coches que ocupaban todo el sitio disponible. Había que caminar por el lado, por encima, por debajo. Y desde la mañana hasta por la noche se oía : -AY! Era un peatón que se había golpeado contra un capó. AY! ¡UY! Estos eran dos peatones que se habían topado arrastrándose bajo un camión. Como es lógico la gente estaba completamente furiosa.
¡Ya está bien! - ¡Hay que hacer algo! - ¿ Por qué el alcalde no piensa en ello?
El alcalde oía aquellas protestas y refunfuñaba:
Estoy pensando. Pienso en ello día y noche. Le he dado vueltas incluso todo el día de Navidad. Lo que pasa es que no se me ocurre nada. No sé qué hacer, qué decir, de qué árbol ahorcarme. Y mi cabeza no es más dura que la de los demás. Miren que blancura.
Un día se presentó en la Alcaldía un extraño joven. Llevaba una chaqueta de piel de cordero, sandalias en los pies, una gorra cónica con una enorme cinta. Bueno parecía un gaitero sin gaita. Cuando pidió ser recibido por el alcalde, la guardia le contestó secamente:
- Déjelo tranquilo, no tiene ganas de oír serenatas.
- Pero no tengo gaita.
- Aún peor. Si ni siquiera tienes una gaita, ¿Por qué te va a recibir el alcalde?
- Dígale que sé cómo liberar a la ciudad de los automóviles.
- ¿Cómo? ¿Cómo? Oye, lárgate, que aquí no se aceptan ciertas bromas.
- Avísele al alcalde, le aseguro que no se arrepentirá…
- Insistió tanto que el guardia tuvo que acompañarle ante el alcalde.
- Buenos días señor alcalde.
- Sí, resulta fácil decir buenos días. Para mi solamente será un buen día en el que…
- ¿La ciudad quede libre de automóviles? Yo sé la manera.
- ¿ Tú? ¿ Y quién te ha enseñado? ¿ Una cabra?
- No importa quién me lo ha enseñado. No pierde nada con dejarme que lo intente.
- Y si me promete una cosa, antes de mañana no tendrá más quebraderos de cabeza.
- Vamos a ver, ¿Qué es lo que tengo que prometerte?
- Que a partir de mañana los niños podrán jugar siempre en la plaza mayor, y que dispondrán de carruseles, columpios, toboganes, pelotas y volantines.
- ¿En la plaza mayor?
- En la plaza mayor.
- ¿Y no quieres nada más?
- Nada más.
- Entonces, chócala. Prometido. ¿Cuándo empiezas?
- Inmediatamente, señor alcalde.
- Venga, no pierdas un minuto
El extraño joven no perdió ni siquiera un segundo. Se metió una mano en el bolsillo y sacó una pequeña flauta, tallada en una rama de bambú. Y para colmo, allí, en la oficina del alcalde, empezó a tocar una extraña melodía. Y salió tocando de la alcaldía, atravesó la plaza, se dirigió al río
Al cabo de un momento
- ¡Mira! ¿Qué hace aquel auto? ¡ Se ha puesto en marcha solo!
- ¡Y aquel también!
- ¡Eh! ¡Si aquél auto es mío! ¿ Quién me está robando el auto? ¡Al ladrón! ¡Al ladrón!
- ¿Pero no ve que no hay ningún ladrón? Todos los automóviles se han puesto en marcha…
- Toman velocidad? corren?
-¿Dónde irán? ¡Mi auto! ¡Para! ¡Para! ¡Quiero mi auto!
Los autos corrían desde todos los puntos de la ciudad, produciendo un estruendo de motores, tubos de escape, bocinazos y sirenas.
Corrían, corrían solos.
Pero si se prestaba atención, se podía oír el silbido sutil de la flauta, su extraña melodía.

Actividad 3 Ahora que ya leíste el cuento, completa :

¿Qué personajes?

¿ Dónde?
¿Qué hicieron?

¿En qué se parece la información de este cuadro a la que escribiste antes de leer el cuento?
___________________________________________________________________________


actividad 4 : Responde las preguntas
1.- ¿ Por qué el alcalde se encontraba aproblemado?
__________________________________________________________________________________



2.- De la lectura puedo deducir que los automóviles

a) Se utilizaban como medio de movilización
b) Entorpecían el tráfico


3.- ¿ Qué otro título le pondrías al cuento?­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­-___________________________________________________________________________________

4.- ¿ Por qué el flautista ayudó al alcalde?


_________________________________________________________________________________


5.- ¿ Qué buenas acciones has realizado para no contaminar tu pueblo?

___________________________________________________________________



Actividad 5 : Trabaja con tu compañero (a) y propongan una secuencia de acciones del cuento e incorporen dibujos. Escriban un nombre para cada escena.





http://www.rmm.cl/index_sub.php?id_contenido=2908&id_seccion=310&id_portal=75

COMPRENSIÒN LECTORA 3er AÑO BÀSICO

 Comprensión Lectora


Esta guía sugiere el análisis de las oraciones contenidas en los párrafos, para la comprensión de lectura. Además aporta al mejoramiento del uso de la mayúscula, puntuación y ortografía.



I) Lee atentamente luego responde las preguntas.



Toño estaba en la cama resfriado. Como no tenía fiebre, su madre le pasó varias revistas y libros para que se entretuviera. Toño leyó:



El cóndor es el ave más grande del mundo. Con sus alas desplegadas mide 3 metros y 25cm. Puede remontarse hasta los picachos más altos de la Cordillera de los Andes.



II) RESPONDE



1.-¿Cuántos párrafos tiene el trozo de lectura



2.- ¿Cuántas oraciones tiene el primer párrafo?



3.-¿De quién se está hablando en la primera oración?



4.- ¿Qué se dice de él?



5.-¿ De quién se está hablando en la segunda oración?



6.- ¿Qué se dice?



7.- ¿De quién se está hablando en la tercera oración?



8.-¿Qué se dice?



9.- ¿Qué título le pondrías al primer párrafo?



10.-¿Qué título le pondrías al segundo párrafo?



II) RESPONDE CON RESPUESTA COMPLETA



1.- ¿Qué le pasaba a Toño?



2.- ¿Cómo se entretenía?



3.- ¿Qué leyó Toño?



4.-¿Cuánto mide el cóndor con sus alas desplegadas?



5.-¿Hasta dónde puede remontarse?



III) REESCRIBE TUS RESPUESTAS PARA FORMAR LA HISTORIA.



Dibuje una escena









--------------------------------------------------------------------------------



--------------------------------------------------------------------------------



--------------------------------------------------------------------------------



--------------------------------------------------------------------------------



--------------------------------------------------------------------------------



--------------------------------------------------------------------------------



--------------------------------------------------------------------------------



--------------------------------------------------------------------------------



http://www.rmm.cl/index_sub.php?id_seccion=310&id_portal=75&id_contenido=2187

COMPRENSIÒN LECTORA SEGUNDO BÀSICO

EL PAJARITO


Un pajarito estaba encerrado en su jaula de oro.

Llegó el otoño y vio a los niños jugar a tirarse hojas.

Llegó el invierno y los niños jugaron con la nieve.

Llegó la primavera y los niños jugaron con las flores.

Llegó el verano y el pajarito se escapó para jugar con el mar.



Se responde Ennegreciendo una de las tres letras: a, b , c.


1. - ¿Cómo estaba el pajarito en su jaula?

a) Alegre.

b) Con ganas de escapar.

c) Muy feliz.


2. - ¿Cuándo jugaban los niños a tirarse hojas?

a) En otoño.

b) En invierno.

c) En primavera.


3. - En invierno, los niños jugaban:

a) A tirarse hojas.

b) Con las flores.

c) Con la nieve.


4. - Los niños jugaban con las flores en:

a) Primavera.

b) Verano.

c) Otoño.


5. - El pajarito se escapó para jugar con el mar:

a) En primavera.

b) En verano.

c) En otoño.

ANTIPOEMAS


El hombre,
ese trozo de viento revestido de sueños,
tiene miedo,
tiene miedo de amar la oculta mirada
que en cada ojo le interroga el alma,
tiene miedo de apretar las tímidas manos
que cuelgan del aire,
tiene miedo de oír el quejido que yace
en el fondo de todas las palabras,
que rebota en su piel,
y estremece la piedra,
tiene miedo de abrazar la ternura,
y el terror,
de los cuerpos que lo cruzan,
que lo esquivan,
que lo chocan,
que lo trepan,
que lo aplastan.
Tiene miedo de mirar.
Tiene miedo de estrechar.
Tiene miedo de sentir.
Tiene miedo de amar.
El hombre,
Ese trozo de viento revestido de sueños,
Tiene miedo,
Tiene miedo de amar.
Yo sé
(juro que lo sé)
que es cierto lo que digo.

http://www.enplenitud.com/nota.asp?articuloID=97
LA TAXONOMÍA DE BLOOM Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO

La taxonomía de Bloom divide en tres dominios la forma en que las personas aprenden. Uno de esos dominios es el Cognitivo, que hace énfasis en los desempeños intelectuales de las personas. Este dominio a su vez está dividido en categorías o niveles. Las palabras claves que se usan y las preguntas que se hacen pueden ayudar en establecer y estimular el pensamiento crítico, especialmente en los niveles superiores.


Primer Nivel: CONOCIMIENTO

Recordar material aprendido con anterioridad como hechos, términos, conceptos básicos y respuestas.

Palabras Claves: quién, qué, porqué, cuándo, omitir, donde, cuál, escoger, encontrar, como, definir, rotular, mostrar, deletrear, listar, parear, nombrar, relatar, contar, recordar, seleccionar.

Preguntas:

¿Qué es....? ¿Cómo es ....?

¿Donde es ....? ¿Cuándo_______ pasó?

¿Cómo_____pasó? ¿Cómo explicaría usted?

¿Por qué ...? ¿Cómo lo describiría usted ...?

¿Cuándo fue ...? ¿Puede usted recordar ...?

¿Como lo demostraría usted ...? ¿Puede usted escoger ...?

¿Cuáles son los principales ...? ¿Puede listar tres ...?

¿Cuál ...? ¿Quién fue ...?


Segundo Nivel: COMPRENSIÓN

Demostrar el entendimiento de hechos e ideas organizando, comparando, traduciendo, interpretando, haciendo descripciones y exponiendo las ideas principales.

Palabras Claves:

Comparar, contrastar, demostrar, interpretar, explicar, extender, ilustrar, inferir, extractar, relatar, refrasear, traducir, resumir, demostrar, clasificar.

Preguntas:

¿Cómo clasificaría usted el tipo de ...?

¿Cómo compararía usted ...? ¿Cómo contrastaría usted ...?

¿Cómo expondría o compararía usted en sus propias palabras ....?

¿Cómo refrasearía usted el sentido, el significado ...?

¿Qué hechos o ideas se evidencian ...?

¿Cuál es la idea principal de ...?

¿Qué evidencias soportan ...?

¿Puede explicar que está pasando con/en ...? ¿Qué significa ...?

¿Qué puede decir al respecto ...?

¿Cuál es la mejor respuesta ...?

¿Podría usted resumir ...?


Tercer Nivel: APLICACIÓN

Resolver o solucionar problemas aplicando el conocimiento adquirido, hechos, técnicas y reglas, de manera diferente.

Palabras Claves:

Aplicar, construir, escoger, realizar, desarrollar, entrevistar, hacer uso de, organizar, experimentar con, planear, seleccionar, resolver, utilizar, modelar, identificar.

Preguntas:

¿Cómo usaría usted ....?

¿Qué ejemplos podría usted encontrar para ....?

¿Cómo resolvería usted _______ utilizando lo que ha aprendido sobre ...?

¿Cómo organizaría usted ______ para demostrar ....?

¿Cómo demostraría usted su entendimiento de ....?

¿Qué aproximación o punto de vista, utilizaría para ....?

¿Cómo aplicaría usted lo que ha aprendido para desarrollar ....?

¿De qué otra manera planearía usted ....?

¿Qué pasaría si ....?

¿Podría usted utilizar algunos hechos para ....?

¿Cuáles elementos cambiaría usted ....?

¿Qué hechos seleccionaría para demostrar ....?

¿Qué preguntas haría al hacer una entrevista con ....?

Cuarto Nivel: ANÁLISIS

Examinar y fragmentar la información en diferentes partes mediante la identificación de causas y motivos; realizar inferencias y encontrar evidencias que apoyen generalizaciones.

Palabras Claves:

Analizar, categorizar, clasificar, comparar, contrastar, descubrir, disecar, dividir, examinar, inspeccionar, simplificar, tomar parte en, examinar para, encuestar, distinguir, listar, relacionar, funcionar, motivar, diferenciar, inferir, asumir, concluir, componer.

Preguntas:

¿Cuáles son las partes o características de ...?

¿Cómo es ______ en relación a ...?

¿Por qué cree usted ...?

¿Cómo se compone ...?

¿Qué razones, motivos, existen para ...?

¿Puede listar los componentes ...?

¿Qué inferencias puede hacer usted ...?

¿A qué conclusiones puede llegar ...?

¿Cómo clasificaría usted ...?

¿Cómo categorizaría usted ...?

¿Puede usted hacer un listado de las partes ...?

¿Qué evidencia encuentra usted ...?

¿Que relación existe entre ...?

¿Puede usted diferenciar entre ...?

¿Cuál es la función de ...?

¿Qué ideas justifican ...?


Quinto Nivel: SÍNTESIS

Compilar información y relacionarla de diferente manera combinando elementos con un nuevo patrón o proponiendo distintas alternativas de solución.

Palabras Claves:

Construir, escoger, combinar, compilar, componer, crear, fabricar, diseñar, desarrollar, estimar, formular, imaginar, inventar, originar, planear, predecir, decidir, proponer, resolver, solucionar, suponer, discutir, modificar, cambiar, originar, implementar, adaptar, minimizar, maximizar, teorizar, elaborar, examinar, eliminar, implementar, suceder, cambiar.

Preguntas:

¿Qué cambios haría usted para resolver ....?

¿Cómo mejoraría usted ....?

¿Qué pasaría si ....?

¿Puede elaborar la razón para ....?

¿Puede proponer una alternativa ....?

¿Puede usted inventar ....?

¿Cómo adaptaría usted _____ para crear un situación o cosa diferente ....?

¿Cómo cambiaría, modificaría, el terreno, plano ....?

¿Qué haría usted para minimizar (o maximizar) ....?

¿Qué diseñaría usted ...?

¿Qué combinaciones se podrían hacer para mejorar o cambiar ....?

¿Suponga que usted puede ______ qué haría ....?

¿Cómo examinaría, evaluaría, usted ....?

¿Podría usted formular una teoría para ....?

¿Podría predecir usted el resultado de ....?

¿Cómo estimaría usted los resultados de ....?

¿Qué hechos puede usted compilar ....?

¿Podría usted contruír un modelo que cambiara ....?

¿Podría pensar usted en una forma original para ....?


Sexto Nivel: EVALUACIÓN

Exponer y sustentar opiniones realizando juicios sobre información, validar ideas sobre trabajo de calidad en base a criterios establecidos.

Palabras Claves:

Premiar, escoger, concluir, criticar, decidir, defender, determinar, disputar, evaluar, juzgar, justificar, medir, comparar, marcar, categorizar, recomendar, reglamentar, seleccionar, aceptar, interpretar, explicar, avaluar, priorizar, opinar, dar importancia, establecer criterios, aprobar, reprobar, valorar, influenciar, percibir, significar, estimar, influenciar, deducir.

Preguntas:

¿Está usted de acuerdo con las acciones o procedimientos ....? ¿con los resultados ....?

¿Cuál es su opinión de ....?

¿Cómo aprobaría (desaprobaría) usted ....?

¿Puede usted establecer el valor o importancia de ....?

¿Sería mejor si ....?

¿Por qué cree usted que (tal persona) escogió ....?

¿Qué recomendaría usted ....?

¿Qué valor daría usted a ....?

¿Qué argumentaría usted para defender tales acciones ....?

¿Cómo evaluaría usted ...?

¿Cómo podría usted determinar ....?

¿Qué elección habría hecho usted ....?

¿Cómo seleccionaría usted ....?

¿Cómo daría usted prioridad ....?

¿Qué juicio haría usted sobre ....?

¿En base a lo que usted sabe, cómo explicaría ....?

¿Qué información usaría usted para justificar tal punto de vista ....?

¿Cómo justificaría usted ....?

¿Qué datos se usaron para llegar a determinada conclusión ....?

¿Por qué sería mejor esto que ...?

¿Cómo daría prioridad a determinados hechos ....?

¿Como compararía ideas ....? ¿personas ....?


GUÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA PARA 1º CICLO BÁSICO




A través de la lectura de pequeños textos puedes motivar a tus estudiantes al desarrollo de la comprensión con preguntas implícitas, explícitas, valorativas y personales.

COMPRENSION DE LECTURA

EL PUMA
El puma parece un gato grande. El puma es capaz de matar un caballo,

un buey y hasta un guanaco.

Pero casi siempre caza ovejas y perros.

Los campesinos persiguen al puma, porque mata sus ovejas.

Mata una oveja, después otra y otra. En una noche puede matar hasta diez ovejas.

No se las puede comer todas. Come sólo un poco de cada una de ellas.


COMPLETA LAS ORACIONES:


El ___________________________ parece un gato grande.


Los campesinos persiguen al ________________________.


El ___________________________ puede matar hasta diez _______________________.



EL LORO PIPO

El loro Pipo cuenta que él tiene una familia numerosa. Algunos de sus parientes son: el periquito, el papagallo y la catita.

A todos les gusta vivir cerca de la gente. Son animales domésticos.

Lo más entretenido es que el loro habla. Se necesita que alguien, con amor y paciencia, le enseñe palabras fáciles. Él las repite, pero no las comprende. Por esta razón, nadie puede conversar con un loro.


CONTESTA:
¿Cuáles son los parientes del loro?


¿Por qué no se puede conversar con un loro?


Escribe el nombre de tres animales domésticos:



1 ____________________ 2 ______________________ 3 ___________________



¡ Qué ranita tan inteligente!


Esta es una ranita del campo.

Es muy inteligente. Vio a los campesinos sacar agua del pozo.

Ella quiso hacer lo mismo. Buscó dos baldes para llenarlos con agua fresca.



Esta rana se llama.... ¡Bah! ¡Olvidé su nombre!

¿Quieres ponerle un nombre?


Esta ranita se llamará ______________________________


La rueda del pozo tiene ________________________ palos.


¿ Quién es?


Yo te doy leña para tu chimenea. Te doy calor en las noches largas y frías de invierno.

Yo soy la sombra amiga que te protege del sol.

Mis frutas quitan tu apetito y calman tu sed.

Yo te doy tablas para que hagas tu mesa y tu cama.

Yo te doy madera para que hagas el mango de tus herramientas y la puerta de tu casa.

Tengo hermosa madera para hacer cunas.

¡Cuídame! ¡No me hagas daño!


CONTESTA:

¿Quién te pide que no le hagas daño?


¿Qué nombre le pondrías a esta lectura?


COMPLETA:

Yo te doy ______________________ y frutas.


Yo te protejo del __________________________.


HAY ÁRBOLES QUE NOS DAN RICAS FRUTAS.

ESCRIBE EL NOMBRE DEL ÁRBOL QUE NOS DA:

Limones __________________________
Peras __________________________

Nueces __________________________
Paltas __________________________

Almendras __________________________
Naranjas __________________________

HAY ÁRBOLES QUE NOS DAN SÓLO SOMBRA, ESCRIBE EL NOMBRE DE ALGUNOS:

El _______________________ .


El _______________________ .


El _______________________ .


http://www.rmm.cl/index_sub.php?id_contenido=11928&id_seccion=3915&id_portal=589

martes, 20 de octubre de 2009

COMPLETACIONES

Si tuvieras alas .........

Si tus brazos fueran mi regazo.........

Si la hubieras dejado.........

Cada vez que me miras..........

Aùn te tengo presente......

Cuando me miras..............

Cuando me hablas tu voz parece..............

Resoluciòn de Problemas "ENSEÑAR A PENSAR".

" En el mundo cotidiano,el primer paso y en ocasiones el màs difìcil antes de resolver un problema, es el reconocimiento de que ese problema existe".



Refranes Quebrados

En el país de los ciegos...martes no te cases ni te embarques.( Carlos)

Hombre prevenido...dicha de la fea( Carlos)

El que mucho duerme...mucho corre( Carlos)

Muerto el perro...no hay enemigos( Julio)

Barriga llena...mona se queda( Rodrigo)
Cuando el gato està ausente...no es traidor( Rodrigo)
 A caballo regalado...no deja de correr( Rodrigo)

 Anque la mona se vista de seda...poco aprieta( Andrea)

A caballo regalado...los ratones se divierten( Oscar)
La dicha de la fea...no quita lo valiente(Oscar)

http://poesiaenlapobla.blogspot.com/2008/06/refranes-quebrados.html

Definiciones Divergentes

Son aquellas definiciones de forma flexible y originales en las que son utilizadas otras palabras de diversos significados .
También se uitlizan metáforas para describirlas.

LIBRO
Letras,espacios y letras, se mezclan en hojas diversas, tamaños ,calidades y un sin fin de formas,muestran mundos sin ser viajeros a travès de los sueños.




QUEBRANTAHUESOS







domingo, 18 de octubre de 2009

Greguería

Es una composición poética ingeniosa breve, creada por el escritor Ramón Gómez de la Serna, quien la denomina como agudeza, idea, imagen en prosa. Pueden servir para motivar las creaciones divergentes, éstas las presenta el texto Lenguaje Integrado de Mabel Condemarín, Viviana Galdames y Alejandra Medina. “Este tipo de escritura creativa estimula el pensamiento divergente; es decir, el pensamiento original y creativo que tiende a “quebrar” lugares comunes o ideas estereotipadas. Algunos ejemplos de este tipo de actividades son las completaciones, los “Quebrantahuesos”, las definiciones divergentes y los “refranes “quebrados”(…)Constituyen un buen pretexto para que los estudiantes exploren nuevas vías de expresión escrita, basadas en el humor y en la creatividad personal”.

GREGUERÍAS

              Ramón Gómez de la Serna.

Al atardecer pasa en vuelo rápido una paloma que lleva la llave con que cerrar el día.
El cometa es una estrella a la que se le ha deshecho el moño.
Las primeras gotas de la tormenta bajan a ver si hay tierra en que aterrizar.
El arco iris es la cinta que se pone la Naturaleza después de haberse lavado la cabeza.
Los grandes reflectores buscan a Dios.
Cuando el tren acaba de pasar el puente, mueve alegremente su cola.
El murciélago vuela con su capa puesta.
El mar sólo ve viajar: él no ha viajado nunca.
Después del eclipse, la Luna se lava la cara para quitarse el tizne.
Cuando se miran los ojos del gato durante el día parece que se les ha quedado encendida la luz de la alcoba.

http://www.rmm.cl/index_sub.php?id_seccion=6444&id_portal=789&id_contenido=9766
Red  Maestros de maestros

martes, 13 de octubre de 2009

Canciones Infantiles

La Marcha de Las Letras

Que dejen todos los libros abiertos,                                
ha sido la orden que dio el general;
que todos los niños estén muy atentos,
las cinco vocales van a desfilar.
Primero verás que pasa la "A"
con sus dos patitas
muy abiertas al marchar.

Ahí viene la "E"
alzando los pies,
el palo de en medio
es más chico como ves.
Aquí está la "I",
la sigue la "O",
una es flaca y otra gorda
porque ya comió.

Le sigue la "U"
como la cuerda
con que siempre
saltas tú                                                         

Burrito Sabanero

                                                                                                                              Con mi burrito sabanero
                                                                                                                               voy camino de Belén
                                                                                                                             Con mi burrito sabanero
                                                                                                                               voy camino de Belén
si me ven si me ven
voy camino de Belén
si me ven si me ven
voy camino de Belén.
Con mi burrito voy cantando
mi burrito va tocando
Con mi burrito voy cantando
mi burrito va tocando
si me ven si me ven
voy camino de Belén

Tuqui Tuqui Tuquituqui
Tuquituqui Tu qui Tu
Apúrate mi burrito
que ya vamos a llegar

Tuqui Tuqui Tuquituqui
Tuquituqui Tu qui Tu
apúrate mi burrito
vamos a ver a Jesús
Si tu tienes muchas ganas.

Si tu tienes muchas ganas de aplaudir
Si tu tienes muchas ganas de aplaudir
Si tu tienes la razón y no hay oposición
no te quedes con las ganas de aplaudir
Si tu tienes la razón y no hay oposició
no te quedes con las ganas de aplaudir

De aplaudir
De aplaudir

Si tu tienes muchas ganas de silbar
Si tu tienes muchas ganas de silbar
Si tu tienes la razón y no hay oposición
no te quedes con las ganas de silbar
Si tu tienes la razón y no hay oposición
no te quedes con las ganas de silbar

De aplaudir
De Silbar

Si tu tienes muchas ganas de reír
Si tu tienes muchas ganas de reír
Si tu tienes la razón y no hay oposición
no te quedes con las ganas de reír
Si tu tienes la razón y no hay oposición
no te quedes con las ganas de reír

De aplaudir
De Silbar

                                                         Si tu tienes muchas ganas de gritar
             Si tu tienes muchas ganas de gritar
          Si tu tienes la razón y no hay oposición
             no te quedes con las ganas de gritar                                           
          Si tu tienes la razón y no hay oposición
             no te quedes con las ganas de gritar

                                De Silbar
                                 De reír
                                De Gritar














RIMAS


DE TÌN MARÌN                                          

De-tín marín de-dó pin-güé                                                          
Cúcara mácara títere fue
Yo no fui, fue Teté
Pégale, pégale que ella fue.


                                                                 


                                                  CAPE NANE

Cape nane nú
Ene tene tú
Saliste tú
En el nombre de Je-sús.



AYER PASE POR TU CASA

Ayer pasé por tu casa
Me tiraste un membrillo
El jugo me quedó en la cabeza
Y las pepas en los calzoncillos.

TERROME TERROME

Terrome terrome
Te zic, te zac
Terrome terrome
Te pum.


martes, 6 de octubre de 2009

ARREPENTIDO



Aún no logro entender

¿Qué hizo que este hombre hiciera el daño aquel?
Y hoy arrepentido vuelves a aparecer, pidiendo disculpas por aquel daño cruel, forjado en la vergüenza y desconcierto infiel.
Tropezaste con la luces y hoy imploras mi perdón . Aún engañada me siento mejor con ganas de encararte y hacerte padecer, todo aquello que en su momento no pude comprender por aquel daño que provocó tu mal querer.
Sé que la vida es una ruleta en la que vuelven a aparecer todos aquellos que en su momento no pudieron ser hombres de bien.
Hoy altiva y orgullosa he logrado reaparecer produciendo en tu vida un desconcierto cruel, arrepentimiento es lo que lograste obtener y hoy regresas por mi querer.

Añoro que vuelva a ser viernes para poderte ver
me sacaste mi niña del agujero aquel
emergiendo como cual fènix fuese,
renaciendo y vibrando por tu querer
llenando mi espìritu
adorable ser.
Volviò la sonrisa y candidez que habìa escondido
para volver a ser la niña traviesa
que conociste el dìa aquel.

AMISTAD




" LOS REFRANES QUE GUÌAN MI VIDA".


                

REFRANES DE AMISTAD



( Recopilación de Tomás Alvarez de los Ríos).



  • A los amigos se les conoce en la desgracia.

  • A muertos y a idos, pocos amigos.


  • Amigo en la adversidad, amigo en la realidad. (México)


  • Amigo por amigo, el buen pan y el buen vino.


  • Clérigo, fraile y judio, no le tengas por amigo.


  • Con el amigo bueno hasta la sepultura.


  • Cuídate del amigo que fue antes enemigo.


  • El abrazo de un verdadero amigo no tiene precio.


  • El amigo es un hermano en tiempo de angustia. (Biblia)


  • El mejor espejo es el ojo del amigo. (Inglés)


  • En cárcel y hospital, verás al amigo leal.


  • En chica cama y largo camino se conoce al buen amigo.


  • En gran peligro es mejor el hermano que el amigo.


  • La amistad es miel, pero no te la comas.


  • La prosperidad hace amigos, la adversidad los prueba.


  • La vida sin amigos, muerte sin testigos.


  • Quien busca amigos sin defectos, queda sin amigos


  • Quien da consejo no pedido, se arriesga a perder el consejo y el amigo.


  • Sobre dinero no hay compañero.


  • Todos los caminos parecen cortos cuando se trata de reunirse con un amigo fiel. (Escandinavo)


  • Un amigo vale por cien parientes. (Francés)


  • Un amigo viejo vale más que cien nuevos.


  • Ve diciendo la verdad y sin amigos quedarás. (Búlgaro).






TRABALENGUAS





PABLITO CLAVÒ UN CLAVITO,
¿QUÉ CLAVITO CLAVÒ PABLITO?




Me han dicho                                                                                                     

que has dicho un dicho,
un dicho que he dicho yo,
ese dicho que te han dicho
que yo he dicho, no lo he dicho;
y si yo lo hubiera dicho,
estaría muy bien dicho
por haberlo dicho yo.



Pepe Peña
pela papa,
pica piña,
pita un pito,
pica piña,
pela papa,
Pepe Peña



El hipopótamo Hipo

está con hipo.
¿Quién le quita el hipo
al hipopótamo Hipo?


Quiero y no quiero querer

a quien no queriendo quiero.
He querido sin querer
y estoy sin querer queriendo.
Si por mucho que te quiero,
quieres que te quiera más,
te quiero más que me quieres
¿que más quieres?, ¿quieres mas?



martes, 29 de septiembre de 2009

RAZA VIBRANTE


¿Por què renegar tu sangre?                                                                                                               
¿Por què renegar tu aire?
Si està presente aquella raza vibrante.

Descendiente de sangre
descendiente vibrante
una lucha sin tregua interminable.

Mi gente lucha en una guerra constante
con gente que aùn no valora
la sangre vibrante.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

ACRÒSTICO

A mistosa
N oble
A udaz
I  ncondicional
S olitaria

Incomprendido

Niño incomprendido, niño especial
esconde una historia particular.
Toda es extrañeza al reconocer
que inmerso en la droga encuentras  el querer
¿cuàl es tu tristeza?, ¿cuàl tu desazòn?
¿cuàl serà la pena que esconde tu corazòn?
No eres mala persona, pero te falta un fin ,un objetivo que te haga vivir
y encontrar la salida a tu abismo sin fin.

lunes, 21 de septiembre de 2009

Oscuridad



Oscura alma
oscura piel
te llevaste mi alma
y dejaste un ser
abandonado a su suerte
sin saber ,
cual serìa su destino cruel.

CUENTOS EDUCATIVOS

CUENTO APRENDER A SER Y A VIVIR JUNTOS (por M L Manzor)

Esta es la historia de un pueblo llamado " Lilo" ,adivinen ¿por què? . .. lean esta historia y lo sabrán.

En un pueblo sin nombre vivían cinco familias. Por eso todos se conocían y se querìan mucho. Todas las familias tenían hijos, de tres, cuatro y cinco años. En las tardes estos niños se juntaban en el parque. Jugaban a las escondidas, a las carreras, a la pelota, y muchas cosas más. Pero tenían un juego que era su preferido, se llamaba "Las adivinanzas". Las adivinanzas eran muy divertidas para ellos, uno de los niños debía pensar en un objeto que estuviera en el parque y los demás deberían adivinar de qué se trataba, tenían que hacer preguntas sobre la palabra misteriosa para tener mas ayuda.

Gustavo, uno de los niños, pensó en la palabra "árbol", los demàs niños preguntaban :

-¿es alto?, ¿es duro?, ¿es liviano?, ¿es de color rojo?. .

Y el juego terminaba cuando alguno de ellos adivinaba, entonces el ganador pensaba en otra palabra. Todos se divertían menos uno. Su nombre era Leonardo, pero sus papás le decían Lilo. Lilo tenía cinco años, era muy bueno, como todos los niños. Ayudaba a sus papás en todo lo que podía. Pero en las tardes su carita estaba triste porque miraba jugar a los demàs niños y él no podía disfrutar los juegos con ellos. Tenía un problema. . . Lilo podía hacer de todo, pero no podía hablar, él no tenía voz. Había nacido con ese problemita. Y los niños no se acercaban a él porque no podían escucharlo.

Para sus padres no era ningùn problema porque desde muy pequeño le habían enseñado a hablar con sus manos y de esa manera se entendían muy bien. Pero Lilo pensaba que él nunca podría ser como los demàs niños del pueblo, ellos sí tenían voz y por eso jugaban a lo que querían.

Una tarde todas las familias se reunieron en el parque a celebrar el cumpleaños del pueblo. Luego de comer cosas ricas, la mamá de Lilo ,llamada Ana, les dijo a todos que se sentaran formando una gran ronda para jugar a algo muy divertido. Despues de formar la ronda bien grande, Ana les explicó como era el juego. Los papás y sus hijos debían adivinar la palabra que Lilo iba a pensar. Nadie sabía como hacer eso porque el niño no podía hablar y no iban a entenderlo. Pero se quedaron en silencio esperando a ver que sucedía.

El juego comenzó. Lilo levantó sus manos y señalò a los niños con una de ellas y con la otra señaló a los papás. Entonces los demàs gritaban: ¡la palabra es niños!, pero él con su cabecita les decía que no, entonces seguían gritando otras palabras: ¡señores!,¡señoras!, ¡papás!, Lilo sonreía de poder estar jugando, pero su respuesta seguía siendo "no". Decidió ayudarlos un poco más y usó sus dedos para hacer la primera letra de la palabra, que fue la "P". Y empezaron a decir : ¡papá!, ¡pasto!, ¡paisaje!.

Lilo seguía riendo, nunca se había divertido tanto entre esa gente que él miraba desde su jardín todas las tardes. De repente se paró en una silla y estirando sus brazos señaló todo el lugar y todas las personas que estaban jugando, y fue entonces que uno de los papás gritó : ¡pueblo!, y Lilo comenzó a aplaudir de alegría porque esa era la palabra. Todos rieron y aplaudieron al papá que había adivinado, pero los aplausos más fuertes fueron para Lilo que había hecho reir a todos y sabía jugar tan bien como los demas niños.

Desde aquel día, en las tardes, Lilo y los niños se sentaban en el parque y jugaban a las adivinanzas, pero había algo diferente en el juego. Todos querían que Lilo les enseñara a hablar con las manos, y muy pronto ellos aprendieron a hablar como él y a entender lo que les quería decir. Es por eso que el nombre del Pueblo se llamó Lilo, porque fue él quien enseñó a los demas a vivir todos juntos en ese hermoso lugar sin que ninguno tuviera que cambiar su forma de ser.

Lección / Moraleja:
En ocasiones nos vemos vencidos aùn antes de haber intentado empezar la acción.




CUENTO UN CUENTO SOBRE LAS DIFERENCIAS APARENTES (por Anónimo)


Cuatro viajero provenientes de distintos países que seguían la misma ruta juntaron el poco dinero que tenían para comprar comida.
-El persa dijo: comparemos angur.
-El árabe contestó: no, yo quiero inab.
-El turco no estuvo de acuerdo y exclamó: de eso nada, yo comeré uzum.
-El griego protestó diciendo: lo que compraremos será stafil.
Como ninguno sabía lo que significaban las palabras de los demás, comenzaron a pelear entre sí.
Tenían información, pero carecían de conocimiento.
Pasó por allí un hombre que dijo:
-Yo puedo satisfacer el deseo de todos ustedes, denme su dinero.
Los viajeros accedieron a la solicitud del recién llegado. Al cabo de un rato, el hombre regresó con aquello que todos habían mencionado sin saber que se referían a lo mismo: uvas.
Lección / Moraleja:
Hay ocasiones en que las 'aparentes diferencias' de opiniòn inducen a creer en la existencia de verdaderas divergencias, cuando en realidad no existen, "pueden existir diferencias contextuales y no en el mensaje".





CUENTO NO SE PUEDE COMPRAR TODO (por Anónimo)

Un noble inmensamente rico decidió un buen día que debía contar entre su séquito con un rapsoda que compusiera y cantara himnos y alabanzas a su persona. Para ello, mandó contratar al mejor juglar que hubiera en todo el mundo. De regreso, los enviados contaron que, en efecto, habían hallado al mejor rapsoda del mundo, pero que éste era un hombre muy independiente que se negaba a trabajar para nadie. Pero el noble no se dio por satisfecho y decidió ir él mismo en su búsqueda.
Cuando llegó a su presencia, observó que el juglar, además de ser muy independiente, se encontraba en una situación de franca necesidad.

-Te ofrezco una bolsa llena de oro si consientes en servirme -le tentó el rico.
-Eso para ti es una limosna y yo no trabajo por limosnas -contestó el rapsoda.
-¿Y si te ofreciera el diez por ciento de mi fortuna?
-Eso sería una desproporción muy injusta, y yo no podría servir a nadie en esas condiciones de desigualdad.
El noble rico insistió:
-¿Y si te diera la mitad de mi fortuna accederías a servirme?
-Estando en igualdad de condiciones no tendría motivo para servirte.
-¿Y si te diera toda mi fortuna?
-Si yo tuviera todo ese dinero, no tendría ninguna necesidad de servir a nadie.


http://www.cuentocuentos.net/cuento/139/aprender-a-ser-y-a-vivir-juntos.html

AUTORRETRATO

Mujer misteriosa, mujer solitaria
De ojos pardos y sonrisa rosa
su tez blanca marca la historia de una pequeña caprichosa.
Su figura menuda posee la premura de una niña talentosa; de rasgos finos y lunar que provoca ,de corazón dulce y orgullosa
refleja una historia de forma devota.
Mostrando en su rostro la verdad de una historia.

martes, 15 de septiembre de 2009

Adivinanzas





Voy al mercado,me compro un bella y cuando llego a casa lloro con ella.
La cebolla.
Saltito a saltito, recorre el camino,
cantando  a la luna su son repetido.
El grillo.
Estoy en el medio de rìo pero no me mojo
¿Quiere saber quièn soy?
La letra "I".

¿Què es lo que Adàn tiene adelante y Eva detràs?
La letra "A".
Este banco està ocupado
por un padre y por su hijo.
El padre se llama Antonio
y el hijo ya te lo he dicho.
"Antonio"

MIS PRINCESAS

CATALINA ANTONIA.

Los niños son un tesoro
los niños son un amor
   los niños son un legado
  y un regalo de Dios.


Tu cara es mi sonrisa                                                                    
tu cara es mi corazòn
tu cara me da la alegrìa
como un tesoro de Dios.


Tu cara es mi tesoro
tu cara mi corazòn
 tu cara es la sonrisa
que alumbra mi corazòn.





MONTSERRAT


La màs hermosa y dulce descendiente de la unidad,
de familia amorosa y caràcter especial.
Hoy brillas cual estrella fulgurante emerge desde el mar
creciendo como el inmenso firmamento irreal,
con dulzura y belleza sin igual recordando la figura de mamà.

martes, 8 de septiembre de 2009

Mis Mascotas

MI QUERIDA GATA.

Hoy,ya no està ,
esa gata haragana que me hizo llorar,
muriò de pena por no estar ,
junto a su querida dueña se quizo escapar.
La vì, nacer,crecer y morir ,
una gata simpàtica de color gris, de bigotes dispersos y sobrepeso llamada "Alhelì".
Dichosa esperaba mi regreso a casa,sabìa la hora exacta cuando llegaba, dormìa conmigo cual si fuera una guagua,jugaba,brincaba y tambièn soñaba,
se sentìa tranquila aunque no viera nada.
Sì, era una gata discapacitada,
de especial mirada
era mi querida gata.




DANA.
Dana es su nombre y cuadrùpedo es, Pitbull de raza de incalculable querer.
De rasgos furiosos y aparente terror, encontrada una tarde por un niño regalòn.
Sebastiàn  la cuidò y en èl devolviò,el amor que un dìa en un accidente perdiò.
De orejas cortadas y adorable color ,cafè con leche es su descripciòn, cuida la casa y se siente feliz
rodeada de gente que la vè sonreìr esperando anhelosa la llegada de su adorada Anaìs.


MESTIZA

De sangre Argentina-Araucana,
mestiza de raza ,pero "Chilena" de alma.
Nacì cual flor Uruguaya , "Anaìs " fuì llamada,
cual bendiciòn llenò el alma de los antecesores mezclados de sangre gaucha,
entregàndome la màs preciada historia y herencia de alma.

http://articulo.mercadolibre.cl/MLC-16933969-imapuche-chile-postal-india-araucana-con-ninos-_JM

PUNTO DE VISTA

Mi principal interès es ser un aporte en la sociedad trabajando desde un àmbito totalmente psicoemocional , humanitario, empàtico frente a situaciones suscitadas y experiencias previas de la vida.

viernes, 4 de septiembre de 2009

DEJANDO HUELLAS

Con motivo de expresiòn , desahogo ,terapia y desarrrollo personal ,para una evoluciòn integral como seres ùnicos e irrepetibles.